Un, dos, tres

Kiko Ledgard, fue el primer maestro de ceremonias con que comienza el programa en el año 1972, cuando las televisiones aún eran en blanco y negro, estuvo al frente del programa durante dos etapas, la primera que comienza en el año 1972 y la segunda que dura desde 1976 hasta 1978.
Tras cuatro años de ausencia el programa regresa en 1982 y en esta ocasión la encargada de hacerse cargo de la conducción del mismo es la actriz y presentadora Mayra Gómez Kemp, que ya había trabajado en el programa como actriz en la última etapa. Mayra está al frente del programa desde 1982 hasta 1988.
El programa descansa un tiempo, y de nuevo en septiembre de 1991 regresa a la pequeña pantalla. En lugar de un conductor para el programa como era la costumbre en esta ocasión se opta por dos presentadores, el conocido animador televisivo y actor catalán Jordi Estadella y la entonces estrella de programa infantiles Miriam Díaz Aroca, este tándem está al frente del programa durante dos etapas, hasta que el prestigioso periodista catalán Josep María Bachs toma el relevo, para conducir una de las etapas más cortas del concurso compuesta solamente por 18 programas.
En 1994 el programa se despide definitivamente de los hogares españoles, y no es hasta 10 años después, en enero de 2004 cuando regresa, pero esta vez reconvertido en un concurso de carácter cultural y con la iniciativa de fomentar la lectura, también se modifica el título del programa que pasa a llamarse “Un, dos, tres... a leer esta vez”.
Un joven presentador aragonés se hace cargo del programa, Luis Larodera, que anteriormente trabajaba en Antena Aragón en un programa de entrevistas llamado "Que viene el lobo" junto al showman Javier Coronas.
Una entrevista a Chicho Ibáñez Serrador propició que éste lo contratase para presentar el concurso, cambiándole el nombre a Luis Roderas pero el público no apoya esta iniciativa del programa y después de 18 programas, el conocido concurso televisivo desaparece de nuevo.
Por este concurso pasaron muchos personajes desde la Bombi, pasando por Bigote Arrocet hasta Ángel Garó donde se dio a conocer.
También hicieron historia Don Cicuta, Las Tacañonas que eran las hermanas Hurtado, Juan Tamariz...
Allí se dieron a conocer muchas chicas que fueron azafatas como el caso de Nina, Lydia Bosch, Kim Manning, Victoria Abril, Paula Vázquez...
El programa tuvo varias mascotas tanto buenas como malas: La bota Matilde, El Chollo y el Antichollo, el Boom y el Crack y como no, la calabaza Ruperta.
Un globo, dos globos, tres globos

Las tardes se llenaban de distracción para niños y jóvenes, era uno de los espacios que todos veíamos a la salida del colegio.
“Un globo, dos globos, tres globos" se emitía de lunes a viernes, con variedad de contenidos, dibujos animados, manualidades, series… también dentro del programa se empezó a emitir “Ábrete Sésamo”, el programa original en versión doblada, que más adelante se convertiría en “Barrio Sésamo” ya siendo una edición Española y con personajes de aquí.
"Un globo, dos globos, tres globos" estaba diseñado en apartados para niños de todas las edades, desde los más peques a los más mayores, estaba presentado por Maria Luisa Seco y Manolo Portillo, como colaboradores estaba Gloria Fuertes, que contaba cuentos y poemas, José Ramón Sánchez que se encargaba de dibujar, Alejandro Milán y mucha más gente.
De lunes a viernes "Un globo, dos globos, tres globos" programa de variado contenido, de algo más de una hora, que se dividía en tres partes:
- Espacio "Un Globo": para los más pequeños.
- Espacio "Dos Globos": para los de edad intermedia.
- Espacio "Tres Globos" para preadolescentes.
Por estas mismas fechas otros espacios infantiles triunfaron en RTVE fueron:
- "La Guagua", Con El Jefe Capucheto (Torrebruno) y Don Redondo (Manuel de la Rosa).
- "El Circo de Televisión Española" con Gabi, Fofó, Miliki y Fofito.
- "El Taller de los Inventos" un programa donde los chicos realizaban manualidades.
- "Torneo" un espacio deportivo.
- "El Mundo de la música", destinado a difundir los conocimientos de la música clásica y otros.
Los sabios

Esta coproducción fue prevista para la tarde de los sábados con una duración de 60 minutos. Mientras TVE ha aportado en esta serie los medios técnicos, la productora BRB ha contribuido en la elaboración de los guiones y en la preparación de los dibujos que dan pie a una de las partes del concurso.
El episodio que da vida al sabio o científico está interpretado por un personaje central, se llama Mim y responden sus siglas a su nombre: "Mi Inteligente Muñeco".
Empezó a emitirse a partir del 2-6-1984 a las 18:00 por TVE-1.
La serie animada era parte del concurso "Los Sabios" que estaba presentado por Isabel Gemio que por entonces se la conocía como Isabel Garbí.
Los Chiripitifláuticos

Los Chiripitifláuticos nacieron como un espacio dentro del programa Antena infantil, aunque pronto se revelaron con personalidad propia y un gran número de fieles seguidores.
Una vez demostrado que estos simpáticos personajes eran merecedores de su propio programa, triunfaron entre la población infantil con sus populares canciones y chistes.
Fueron los personajes favoritos de los niños de los 60 y sus aventuras mantenían a los niños pegados al televisor todas las tardes con Valentina, Locomotoro, El Capitán Tan, Tío Aquiles, Barullo y los Hermanos Malasombra.
Un recuerdo entrañable de la programación de TVE en la década de los sesenta.
Personajes:
- Valentina (María del Carmen Goñi): Valentina-tina, tan fina como una sardina. Valentina era la más inteligente y sensata del grupo. Todo lo sabía, era una pequeña enciclopedia.
- Capitán Tan (Félix Casas): el Capitán Tan, tan Rataplán que parece un flan. "En mis viajes por todo lo largo y ancho de este mundo". El Capitán Tan, siempre hacía referencia a sus aventuras cuando le preguntaban por alguna cosa.
- Tío Aquiles (Miguel Armario Bosch): el tío Aquiles, que tiene sobrinos a miles. Encarnó durante varias temporadas en la televisión de aquella década y en los comienzos de la siguiente al tío Aquiles.
Representante junto con Valentina de la ponderación, la mesura y el equilibrio en la serie Los Chiripitifláuticos, su personaje de entonces era el encargado de considerar cuanto había de cierto en los «viajes alrededor de lo largo y ancho de este mundo» realizados por el Capitán Tan, de poner freno, siendo menester, a la movilidad de los mofletes de Locomotoro y de recriminar con la contundencia precisa las fechorías de los Hermanos Malasombra.
El tío Aquiles supuso el equilibrio en una fantasía tan alocada como memorable para cuantos pequeños anhelaban, hace ahora más de 30 años, la llegada de la hora de la merienda para dar cuenta del pan con chocolate frente al televisor.
- Locomotoro (Paquito Cano): Locomotoro, conductor de todo menos del codo. "Se me mueven los mofleeeeetes". Esta frase era habitual en Locomotoro cuando estaba contento. También eran características sus habilidades contorsionistas, cuando con los pies firmemente clavados en el suelo, inclinaba su cuerpo hacía delante de una manera espectacular.- Barullo: el más pequeño del grupo. Un niño de color al que todos querían.
- Poquito (Nicolás Romero): el payaso.
- Hermanos Malasombra (Luis González Páramo): "somos malos, malasombra, somos malos de verdad".
- Hermanos Malasombra (Carlos Meneguini): pero también hay que decir que los Hermanos Malasombra, se convertían en los Hermanos Buenasombra y sus trajes pasaban del negro al blanco.
- Filetto Capocómico (Roberto Mosca): personaje que iba vestido con una túnica romana, una corona de laurel y una lira.Sentía pasión por cantar ópera, más concretamente un aria que siempre empezaba y nunca le dejaban acabar: "Fiel espada triunfadora que ahora brillas en mi ma-ano... "Tenía una mascota: un león de peluche muy atrotinado que se llamaba LEOCADIO AUGUSTUS TREMEBUNDUS. En una fase del programa, renovaron el muñeco y le hicieron una canción que decía así: "¡Ay Leocadio!, ¡ay Leocadio! no pareces un león, tan guapito y pinturero, pareces un faraón".
- Don Mandolio: un señor con traje negro y sombrero de copa y un látigo en la mano. Era el amo del "Circo de don Mandolio", quería domar a Leocadio y se portaba muy mal con Poquito, que trabajaba en su circo. Canción: "El circo de don Mandolio, Mandolio, Man-dolió del Capitolio Mandolio".
El planeta imaginario

El planeta Imaginario empezó en el año 1983 en Cataluña, después saltó a la primera cadena de TVE. Primeramente, los capítulos fueron doblados, después ya se realizaría en castellano.Tenía una duración de media hora y estaría en antena hasta 1987.
Flip era la protagonista y la conductora del programa estaba interpretada por Teresa Soler. Maletín siempre estaba cargado de libros, estaba interpretado por Joseph Gimeno. La dirección era de Miquel Obiols.
Las historias que nos contaban siempre tenían algún mensaje para todos y quizás pecaran de ser complejas, sobre todo para el público que iba destinado que eran los niños, el decorado era un poco surrealista.
Historias como la de "El Lector Vampiro" que absorbía la tinta de los libros dejándolos en blanco y marcados con dos orificios debido a sus colmillos.
El episodio " El Libro Ceniciento", Maletín regala a Flip un libro muy especial que para poder utilizarlo necesita unas complicadas instrucciones. Las instrucciones se han perdido y Flip, desobedeciendo abre el libro forzándolo. El libro entra en un proceso de descontrol total, caen las letras, aparecen y desaparecen personajes y la historia de Cenicienta se pone patas arriba.
Cenicienta es una déspota que esclaviza a su madrastra y sus hermanastras. El príncipe se convierte en el dependiente de una zapatería, calzados "El Príncipe", y va probando el zapato de cristal a las hermanastras y a Cenicienta. Lo que más me gustaba era la sintonía del programa.
El duende del globo

En 1988 nace "El Duende del Globo" actuando en diversos espacios teatrales. Televisión Española contrata al personaje para presentar la Programación Infantil de la Primera Cadena.
Tres meses después su creadora, Marisa Tejada, es requerida por TVE para desarrollar un proyecto de Programa dirigido a los más pequeños, “El Duende del Globo” que se mantiene en antena de 1990 hasta 1992 bajo su dirección, línea argumental e interpretación.
Tras el éxito de este proyecto y las buenas críticas por su calidad pedagógica, fantasía y respeto a la infancia, en 1993 se consolida la Compañía teatral y audiovisuales "El Duende del Globo/La Fábrica de Sueños" bajo la dirección y producción de Marisa Tejada.
Barrio Sésamo

La versión española de los años 80 incluía a personajes como Espinete (un erizo rosa muy grande) y Don Pimpón. Muchos se referían al famoso programa como "el programa de Espinete".
En 1983 llegó la versión más recordada de este programa con el erizo Espinete (Chelo Vivares) con una amplia gama de personajes que componían a los habitantes de Barrio Sésamo: Chema el panadero (Juan Sánchez), Ana (Isabel Castro), Julián, el dueño del kiosco (José Riesgo), Antonio (José Enrique Camacho), su mujer Matilde, propietaria de la horchatería (Mari Luz Olier), los hijos de éstos, Roberto (Roberto Mayor) y Ruth (Ruth Gabriel) y Don Pimpón (Alfonso Vallejo), ese extraño ser que nunca nadie supo saber qué era.
En el programa se intercalaban sus aventuras con los sketches de marionetas o con varios vídeoclips con las canciones de “Los números”, “Yo y mi llama” o la de “Esta lloviendo hoy”, “Mi galleta”, “Son de mentira”, “La canción de Don Pimpón” y “Pintar sin parar” la letra decía así: “pintar, pintar, pintar sin parar, mojar, extender y vuelta a empezar”.
A mí me gustaba la de la llama aunque nos diesen un mal ejemplo al anteponer el yo a la Llama; la letra era así: “yo y mi llama pues Llama se llama vamos a la clínica dental”.
El programa fue un auténtico éxito y sus canciones se convirtieron en auténticos himnos infantiles, canciones como “El eco”, “Soy Ana”, “Panadero soy”, “En el Barrio Sésamo”, “Un erizo como yo” o “Soy un trotamundos”, “Baila con las momias”…
También salían Pepa Pérez y su cuervo Viriato, el maharajá de Kapurtala o Juan Olvido memoria de grillo y Clementina del rico helado de piña.
El programa infantil norteamericano "Barrio Sésamo" ("Sesame Street") fue creado en 1969 por el ya fallecido Jim Henson (creador también de los famosos "Teleñecos"), se componía de una serie de sketches de humor, números musicales y contenidos didácticos, protagonizados por marionetas (La rana Gustavo, El Conde Drácula, Epi y Blas, Coco, El monstruo de las galletas...)
Su aceptación popular fue enorme a nivel mundial, y aún permanece en la parrilla de programación norteamericana.
Con el paso de los años, en diferentes países se hicieron versiones de este mismo programa. La versión española se estrenó en 1979 y narraba las andanzas de la gallina Caponata (Emma Cohen) en Barrio Sésamo, junto a personajes secundarios como el caracol Perezgil (Jesús Alcaide) o Adela (Conchita Goyanes).
Esta primera versión se mantuvo en antena hasta 1980 y se intercalaba con diversos sketches procedentes de la versión americana.
Entre 1981 y 1983, dentro del programa "La cometa blanca", se emitieron algunos fragmentos procedentes de "Sesame Street". En este espacio intervinieron algunos actores que posteriormente formaron parte del reparto de "Barrio Sésamo" como Mari Luz Olier, Alfonso Vallejo o Ruth Gabriel.
Esta exitosa andadura televisiva se mantuvo en antena durante 4 temporadas hasta 1987, cuando TVE 1 decidió que ya era hora de renovar la programación infantil, sustituyéndolo por "Los mundos de Yupi".
La trayectoria de sus intérpretes ha sido variada:
Tan sólo ha sido destacable en el caso de Ruth Gabriel (Ruth), que se convirtió en una actriz con proyección a mediados de los 90, después de su éxito en 1994 con "Días contados" por la que ganó el Goya a la Mejor actriz revelación. Luego ha proseguido trabajando en papeles secundarios en films como "99,9" (1997) y "Besos de gato" (2003) o en la serie "Querido maestro", aunque sin alcanzar las expectativas que se auguraron en un principio.
Chelo Vivares (Espinete) y Juan Sánchez (Chema) contrajeron matrimonio antes del programa y siguen estando casados actualmente.
Chelo ha realizado numerosos trabajos como actriz de doblaje: la producción animada "La leyenda del Norte" (1991), Harry Potter y la cámara secreta (2002) y "Harry Potter y el cáliz de fuego" (2005) (donde prestaba su voz a Myrtle la llorona) o "Los Simpson" (doblando a personajes infantiles como Ralph Wiggun o Todd Flanders), además realizó una breve colaboración secundaria en la película "El palo" (2001).
Por otra parte, Juan participó en "Dónde está el corazón" (1990), un film norteamericano dirigido por John Boorman y protagonizado por Uma Thurman, hizo colaboraciones en episodios de las series "Farmacia de guardia" y "Los ladrones van a la oficina" y también se dedica a la pintura.
Ambos han trabajado juntos con mayor frecuencia en el teatro, primero con una versión teatral de "Barrio Sésamo", realizada a finales de los años 80 con representaciones por los pueblos y ciudades de España y más recientemente en diversas obras, siendo la última de ellas "La cabeza de Batistuta".
Alfonso Vallejo (Don Pimpón) fue Astrako en "Los mundos de Yupi", además ha trabajado como secundario en películas como "El Lute, camina o revienta" (1987), "Chevrolet" (1997), "Plenilunio" (1999), "El bola" (2000) o "La suerte dormida" (2003), así como en las series "¡Ala...dina!" y "Cuéntame".
En 2005 ha realizado dos trabajos para Tele 5: el espacio de humor "Agitación + Iva" y la serie "Maneras de sobrevivir".
José Enrique Camacho (Antonio), se dedicó al teatro e hizo breves papeles secundarios en las películas "El Lute, camina o revienta" (1987) y "Solo o en compañía de otros" (1991). Falleció a principios de los 90.
Isabel Castro (Ana) tan sólo intervino en la película francesa "Fado majeur et mineur" (1995) y actualmente colabora en el espacio "Las noticias del Guiñol".
El veterano actor de reparto José Riesgo (Julián), se retiró de la profesión tras participar en las versiones teatrales del programa y posteriormente falleció.
Mari Luz Olier (Matilde): ha trabajado asiduamente como actriz de doblaje, siendo la voz de intérpretes como Laura Dern ("Un mundo perfecto" (1993)), Stockard Channing ("Seis grados de separación" (1993)), Joan Allen ("El crisol"(1996)), Blythe Danner (Expediente: enfréntate al futuro (1998)) o Kathy Baker (la serie "Pickett Fences"). También ha realizado un papel como actriz invitada en la serie "Hospital central".
Respecto a Roberto Mayor (Roberto), nunca ha vuelto a trabajar como actor.
Se realizó el programa en una nueva etapa con nuevos personajes, pero no era lo mismo.
La primera vez que pudimos ver “Barrio Sésamo” en España fue en 1976, se llamó “Ábrete Sésamo” y se emitía dentro del programa “Un globo, Dos globos, Tres globos” era la versión original doblada al Español.
Más adelante el programa se adaptaría en parte a nuestro país, Emma Cohen se encargaría de dar vida a la Gallina Caponata y Jesús Alcalde sería el Caracol Perejil ellos nos acompañarían en las horas de la merienda en esa primera etapa “Española” de Barrio Sésamo.
En marzo de 1983 desaparecería Caponata y Perejil, y nacería la segunda etapa y la más conocida de Barrio Sésamo, los nuevos personajes eran Espinete, Don Pimpón, Chema el panadero, Ana la estudiante, Julián el quiosquero, Roberto y Ruth hermanos y amigos de Espinete, Antonio y Matilde, los dueños de la horchatería…
Espinete vivió en la cabaña verde al lado de la plaza y luego en una casa justo debajo del piso de Ana, la cabaña estaba al lado de la panadería de Chema que luego cambió por la ubicación de la Horchatería de Antonio y Matilde, el puesto de Julián oscilaba entre la plaza de la Horchatería y frente la casa de Antonio y Matilde y no me puedo olvidar de Epi y Blas, Coco, Triqui que era el monstruo de las galletas, el reportero mas dicharachero que era la rana Gustavo… también había unos personajillos que vivían en las macetas de Epi con unas vocecitas agudas, se llamaban Nabucodorsitos, que no podían salir de casa porque llovía (Epi estaba regando las plantas) y mil cosas mas que les pasaban…
El papel de estos muñecos era muy importante, con ellos empezamos a contar, aprendimos las diferencias entre arriba y abajo, cerca y lejos… todo ello gracias a Coco.
Dentro de Barrio Sésamo también podíamos ver los unos dibujos animados en la que la protagonista era una niña que siempre estaba acompañada de un cuervo negro, se podía convertir en pequeñita diciendo algo así como “Espita gorgorita, lo que se da no se quita, conviérteme en ¡¡¡PEPITA PULGARCITA!!!” entonces se convertía en pequeñita para ayudar a quien se encontraba en apuros.
Esta etapa acabó en 1986 y sería sustituida por “Los mundos de Yupi”.
En 1996 nació una nueva etapa de Barrio Sésamo, esta vez el personaje principal se llamaba Bluki, junto a Gaspar, Vera y Bubo.
Programas de televisión
Ha habido muchos programas a lo largo de la infancia de los de mi generación, igual el más importante fue el “Un, dos, tres”, que tuvo varias temporadas con distintos presentadores y personajes variados.
Primero fue presentado por Kiko Legard acompañado de Don Cicuta. Después sería sustituido por Marya Gómez Kemp donde estaba acompañada por las Tacañonas, La Bomby, Antonio Ozores…
Después hubo otra temporada presentada por Jordi Estadella y Miríam Díaz Aroca, donde en la subasta se hizo muy conocido el humorista Ángel Garó con sus imitaciones de una familia muy singular: Maruja Jarrón acompañado de su madre Pancracia, Pepe Itarburí que nunca conseguía acabar los chistes o tener la gracia que deseaba, Chiquito Lakatone... pero sin duda, el personaje más gracioso y querido por el público fue Juan de la Cosa que contaba adivinanzas y siempre se andaba escondiendo de su madre.
Otro programa también muy querido por los niñ@s fue Barrio Sésamo, la versión española del programa Sesame Street.
En este barrio había muchos personajes tales como Caponata y Caracol Perezgil. Éstos dieron paso a Espinete y Don Pimpón que vivían en un barrio donde había un quiosco, el de Julián. Un matrimonio, Matilde y Antonio, vivía con sus hijos Ruth y Roberto que salían a jugar con Espinete, un erizo rosa.
También vivían en el mismo barrio, Ana una chica que le gustaba cantar con los niños y Chema, el panadero, que siempre que podía se unía a Ana y a los niños.
Dentro de este espacio había personajes que fueron muy queridos por los niños. Estaba la rana Gustavo, que era el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo. Coco que nos enseñaba lo que era delante, detrás, cerca, lejos... Triki el monstruo de las galletas, el Conde que nos enseñaba a contar... pero quizá la pareja más querida fue Epi y Blas, esa pareja de amigos que vivían juntos.
Epi nunca se separaba de su patito de goma y en su jardinera vivían los Nabucodonorsitos. Para mí el favorito era Epi, siempre me gustó desde niña.
Había otros programas como “Un globo, dos globos, tres globos” con María Luisa Seco. También estaban los payasos de la tele con su grito de guerra: "¿cómo están ustedes?". Después de empezar aquí, Emilio Aragón conocido como Milikito, empezaría un programa infantil en Telecinco llamado “Vip Guay”.
Los electroduendes

La bruja Avería: todo héroe tiene un enemigo, y el de los electroduendes era la malvada bruja Avería. Defensora a ultranza del mal y del capitalismo, representaba a todos aquellos elementos que hacen que el televisor no funcione bien: ruidos, apagones, nieve, desconexiones...
Era gorda y fea, y su vestimenta negra - propia de una bruja tradicional - contrastaba con sus greñas multicolores hechas a base de cables.
Avería amenazaba con fundir a los humanoides con la voz de Matilde Conesa.
Maese Cámara: lo que más llamaba la atención de maese Cámara eran esas diminutas gafas de culo de vaso que coronaban su nariz y no podía ser de otra forma, porque este personaje era el duende de la imagen.
Igual que el resto de los electroduendes, maese Cámara tenía un aspecto antiguo que contrastaba a conciencia con el aire moderno de las marionetas de la época, como los Muppets o los muñecos de Barrio Sésamo.
Cámara hablaba por boca de Luis Perezagua.
Maese Sonoro: si maese Cámara era el duende de la imagen, maese Sonoro lo era del sonido. Su principal rasgo característico eran unas peculiares orejas estereofónicas que le permitían oír cualquier cosa.
No podía decirse que fuera un muñeco atractivo - técnicamente, ninguno de los electroduendes lo era-, pero su carácter tierno y su fina ironía hicieron que se ganara el corazón de los espectadores, lo mismo que sus compañeros.
Ángel Egido daba voz a este personaje.
Hada Truca: "lo mío es el cine", repetía el hada Truca una y otra vez, como queriendo dejar bien claro que ella era el único de aquellos duendes que no pertenecía a la electrónica. De hecho, su nombre hacía referencia a una cámara de filmación.
Moderna y arrebatadora, su look postmoderno estaba inspirado en una joven desconocida que Lolo Rico vio una vez en un local musical, y que finalmente resultó ser Alaska.
A Truca le ponía voz Laura Palacios.
Hada Vídeo: dulce e ingenua en apariencia, pero maliciosa y enérgica cuando convenía serlo. Así aparecía el hada Vídeo. Como indicaba su nombre, este electroduende de abundante melena rubia representaba al vídeo: tenía una memoria sin límites que le permitía almacenar cualquier cosa, ya fuera del pasado o del presente, y reproducirla cuando quisiera.
Tras el gracioso ceceo del hada Vídeo se escondía la voz de Alicia Sáez de la Maza.
Guardianes del espacio (Thunderbirds)

Esta serie la veía con mis hermanos a las tres y media los sábados, después de comer.
La acción transcurría en el año 2064 y nos contaba las aventuras de los componentes de una organización, llamada Rescate Internacional, que se dedicaban a salvar a cualquiera que se encontrara en peligro.
Rescate Internacional era una organización familiar, casi todos sus componentes pertenecían a la Familia Tracy, cuyo líder y patriarca era un ex-astronauta billonario de nombre Jeff. Todos sus hijos eran los pilotos de unos fantásticos aparatos que les permitían efectuar sus arriesgados rescates.
Los Thunderbirds, que así se llamaban, componían una flota de naves que podían desplazarse a cualquier lugar para salvar a los que se encontraban en peligro.
Estos eran los Thunderbirds:
Thunderbird 1: una especie de avión, que se utilizaba de base de operaciones y mando. Era capaz de despegar como un cohete y aterrizar verticalmente. Su piloto era Scott Tracy.
Thunderbird 2: el transporte de la escuadrilla de color verde y con cierto parecido, mucho, a una rana, llevaba en su interior otros vehículos auxiliares. Comandado por Virgil Tracy.
Thunderbird 3: la nave espacial, servía de enlace entre el Thunderbird 5 y la Tierra, efectuaba misiones espaciales. Su astronauta era Alan Tracy.
Thunderbird 4: el submarino, transportado por el Thunderbird 2 hasta su objetivo. Al mando estaba Gordon Tracy. Éste era además copiloto del Thunderbird 2.
Thunderbird 5: estación espacial que controlaba las comunicaciones y servía de enlace entre todos los vehículos. A su mando John Tracy.
Hay que añadir el fantástico Rolls Royce de color rosa, el FAB 1, que navegaba por el agua y que disponía de una ametralladora oculta en su radiador.
La base de operaciones de Rescate Internacional se encontraba en una isla tropical, la isla Tracy, donde vivía la familia Tracy. Esta isla servía para ocultar al mundo los aparatos Thunderbirds. Desde el interior de una montaña o de la piscina de la casa, despegaban los Thunderbirds 1, 2 y 3 rumbo a sus misiones.
Existían otros personajes que ayudaban a la organización o la combatían:
- Brains: el creador de toda la tecnología de los Tracy, un científico arquetípico con sus gafas de culo de vaso, tartamudo y despistado. Era capaz de reparar e inventar sobre la marcha cualquier tipo de solución para resolver los problemas en los rescates.
- Lady Penélope y su ayudante y mayordomo Parker. Esta aristócrata glamorosa y elegante agente secreta, investigaba sobre todos los sabotajes o personas implicadas en los desastres que debía de solucionar Rescate Internacional. Una polvera-televisor-trasmisor, un teléfono móvil mucho más avanzado que los actuales, le servía para comunicarse directamente con la Isla Tracy. Parker, su chofer, mayordomo y hombre de confianza, era un ex-convicto y el hombre de acción y guardaespaldas.
- The Hood, un villano con muchas similitudes a Fu Manchú que pretendía apoderarse de la tecnología de los Thunderbirds a toda costa, cosa que era impedida normalmente por los Tracy. Poseía unos enormes poderes hipnóticos.
- Tin Tin, hija de The Hood pero en el lado de los buenos.
- Kyrano que ayudaba de cámara de Jeff Tracy y hermanastro de The Hood, poseía los mismo poderes hipnóticos que él.
Los teleñecos (The muppets)

La Rana Gustavo, como se le conoce en España en "Barrio Sésamo", o la Rana René, como se le llama en los países hispanohablantes de América Latina, es probablemente el personaje más famoso de Jim Henson.
Su nombre original es Kermit the Frog y es el líder de los Muppets ó Teleñecos, como se les llama en España. Su novia es la Cerdita Peggy y como él mismo se autodefine, es "el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo".
James Maury Henson (24 de septiembre de 1936 - 16 de mayo de 1990), más conocido como Jim Henson, fue uno de los más importantes artistas de marionetas en la historia de la televisión.
Realizó varios largometrajes de animación de marionetas y fue un prominente productor televisivo durante los años 70.
Para desarrollar sus proyectos Henson fundó diferentes compañías The Jim Henson Company, the Jim Henson Foundation, y la Jim Henson's Creature Shop.
Henson es especialmente recordado por ser el creador de los muppets, o teleñecos (1954) como se les conoce en España (pero no en los países de habla española de América Latina, donde se les llama "muppets"), un tipo de marionetas de tela dotadas de gran movilidad, y el líder creativo del equipo detrás de su éxito prolongado a lo largo de varias décadas.
Henson consiguió crear un conjunto interesante de personajes desarrollando ideas novedosas con un sentido del ritmo y el humor que conectó con una audiencia tanto infantil como de adultos.
Sus obras se recuerdan en parte por promover valores positivos en la infancia como la amistad, magia o el amor, temas que aparecían en la mayor parte de sus obras.
Entre sus personajes más conocidos es de obligado cumplimiento citar a "Kermit the Frog" (la rana René en América Latina o la rana Gustavo en España), una de sus primeras creaciones de éxito.
Habiendo establecido un buen grupo de colaboradores Jim desarrolló un fuerte interés por hacer películas. Entre 1964 y 1969 produjo varias películas experimentales como Timepiece, Youth 68, y The Cube.
Estas películas le dieron experiencia para realizar nuevas técnicas con los Muppets.
En 1969, los muppets o teleñecos constituyeron el centro básico del programa infantil Sesame Street (Plaza Sésamo en América Latina o Barrio Sésamo en España) y con los años Bert y Ernie (Epi y Blas en España; Beto y Enrique en América Latina), Óscar el gruñón (en España; el monstruo de la basura en América Latina), Big Bird (equivalente a Caponata y a Espinete en España, llamado Abelardo en México), la rana Kermit (Gustavo en España; René en América Latina), pasaron a ser rostros familiares en todos los hogares.
El show de los muppets o teleñecos (The muppet show, 1976-1981) protagonizado por la Kermit (René o Gustavo) y la cerdita Peggy (Miss Piggy) junto a personas reales, se ha visto en más de cien países.Además fue creador del programa Fraggle Rock y dirigió y produjo varias películas protagonizadas por sus marionetas, como The muppet movie (La película de los muppets, 1979), Cristal oscuro (1982) y Las tortugas ninja (1990).
Pippi calzaslargas

Pippi Calzaslargas, sus trenzas pelirrojas, su cara pecosa y sus medias de colores se hicieron famosas en todo el mundo. Fueron inolvidables las aventuras de la niña pelirroja más famosa de la tele, su caballo blanco con manchas llamado Pequeño Tío, su mono Señor Nilson y sus inseparables amigos Tommy y Annika y cómo no, no podemos olvidarnos de su padre, el pirata, que vive en Tacatuca.
Esta fue una serie que se repuso varias veces, sobre todo en Antena 3, que la solían emitir los fines de semana.
Cuando era pequeña, creo recordar que la daban los sábados a la mañana y después solían dar "La Familia Monster".
Los Aurones

Esta serie de marionetas trataba de una pacífica tribu dedicada a la conservación de su medio ambiente. Los Aurones, que se llamaban así porque vivían en el pueblo Auron, eran ignorantes del valor del oro, que ellos utilizan para fabricar sus objetos cotidianos hasta que un día, fueron descubiertos por el despótico “Rey Grog” y su sirviente “Estroles”, que pretendían invadir el valle para apoderarse del oro.
Dos jóvenes miembros de la tribu, con la ayuda del dragón Poti-Poti, lograrán una y otra vez que los sueños de Grog no se hagan realidad. Estos jóvenes héroes, están en un exótico mundo habitado por reales y fantásticos seres que participan en varias aventuras de su tribu, la tribu de los Aurones.
Gallofa que era uno de los malos; iba a la aldea de los Aurones a robarles pero como era tan tonto siempre le salía todo mal y no conseguía nada. Normalmente acababa convertido en hortaliza por Tejo que lanzaba rayos por las manos y con el cuerpo molido de los golpes que le proporcionaba Poti-Poti, el dragón verde.
El pueblo Auron estaba en un pequeño valle, rodeado por enormes montañas y con un río que cruzaba la aldea. Los Aurones se dedicaban al estudio y a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza en general, fabricando útiles cotidianos con el oro.
La tribu de Los Aurones es descubierta por el déspota y malvado Rey Grog y su fiel, pero tonto Estroles y el gran soldado Gallofa que con su desparpajo y sentido del humor siempre desbarataba los planes de su propio Rey, que intentarán invadir el valle para conseguir el oro... pero sus intentos serán una y otra vez un fracaso gracias a Poti-poti, Tejo y su hermano Yuca y el resto de la tribu. También había una princesa Iris.
Los capítulos casi siempre acababan con Gallofa metiendo la pata, Tejo convirtiéndolos a todos en frutas, y Poti-poti dándoles con el garrote. ¡Eran muy divertidos!
La familia Telerín

"¡Vamos a la cama, que hay que descansar para que mañana podamos madrugar!": era la sintonía que todos los días a las ocho de la tarde, indicaba que el día se había acabado para los más pequeños de la casa y en la televisión, empezaban a salir en un extremo de la pantalla los dos rombos. Muchos de nosotros nos resistíamos a pesar de las regañidas de nuestros padres.La Familia Telerín estaba compuesta por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Coletas y Cuquín.
Fraguel Rock o Fraggle Rock

El mundo Fraggle fue otra de las maravillosas aportaciones de Jim Henson al mundo infantil, creador de series como "Barrio Sésamo" o los "Teleñecos".
Esta serie comenzó en el taller de un inventor donde había un agujero por el que podías entrar a un mundo paralelo desconocido para todos, aunque no para Sprocket, el perro del inventor.
Éste se sentía indefenso, ya que no podía demostrar nunca la existencia de los pequeños seres que habitaban dentro, los Fraggle y que de vez en cuando correteaban por el taller para recoger cartas en la basura (las cartas del tío Matt), el tío de Gobo.
Entre los Fraggle se encontraban Gobo, Dudo, Musy, Rossi y Bombo; cada uno con su propia personalidad.
Los Fraggle no eran los únicos seres que habitaban en ese fantástico mundo, estaban también los Curris, que eran seres muy pequeñitos, más que los Fraggle y tenían una dedicación constante al trabajo. Construían torres, puentes y carreteras hechas de barras de proteínas vegetales y obtenidas de procesar los nabos y rábanos de un huerto. Estas construcciones no tenían ninguna finalidad, eran la comida de los Fraggle. Cosa que a los Curris no les importaba, porque así tenían espacio para construir más y mejores construcciones.
Por otro lado, estaban los Goris, seres gigantes y estúpidos que siempre pretendían atrapar Fraggles, ya que continuamente entraban en su huerto para robarles alimento. Allí se encontraba el Oráculo, la Señora de la Basura o también conocida como la Montaña Basura, que respondía a preguntas sin ninguna respuesta clara dejando sus palabras a la libre interpretación de los desorientados Fraggels.
La serie no sólo buscaba el mero entretenimiento sino que pretendía sacar una moraleja de cada episodio.
A mí me encantaba esta serie; me acuerdo que la daban los viernes por la tarde, justo a la salida del colegio. Siempre salía rápida para llegar pronto para verlos. Allí me esperaba mi bocadillo de chocolate y una aventura más viendo a los Fraggels.
El chavo del ocho

- ¡Es que no me tienen paciencia! (El Chavo)
- Vámonos tesoro, no te juntes con esa chusma (Doña Florinda)
- Chusma, chusma...¡prrrr! (Quico)
- ¡Ay, ya cállate, cállate, cállate que me desesperas! (Quico)
Estas son frases que marcaron mi infancia ya que con mis primos jugábamos a “El Chavo del Ocho” y repetíamos estas mismas frases.
Esta serie dicen que es la segunda parte de "Chespirito" y "Chapulín Colorado" pero no sé muy bien, porque esas series no las vi nunca, mi hermano en cambio si vio "Chapulín Colorado" y decía que se la pasaba muy bien viéndolo.
"El Chavo del ocho" cuenta la vida en una vecindad de un barrio mexicano.
El Chavo está interpretado por el supercomediante Chespirito y es el protagonista central de la historia.
Junto a él aparecen Carlos Villagrán como Quico, Ramón Valdéz como Don Ramón, Florinda Meza como Doña Florinda y María Antonieta de las Nieves como la Chilindrina.
El 20 de junio de 1971 se transmitió el primer capítulo de la serie. La historia es simple y sencilla, pero no por eso deja de ser muy buena.
Según avanzaba la serie se incorporaron nuevos personajes: Edgar Vivar como el señor Barriga, Angelines Fernández como la Bruja del 71 y Horacio Gómez como Godinez.
Si bien el ciclo se grabó por más de 15 temporadas, el período más exitoso corresponde al que incluía la participación del elenco original. ¡Y no es para menos! Las aventuras (y desventuras) del trío formado por el Chavo, Quico y don Ramón están entre lo mejor de la comedia en español de todos los tiempos. La química entre los personajes, apoyada en un sólido guión, en los notables adelantos para la televisión de la época (como los efectos de imagen y sonido) y en la magia e inocencia que generó una historia tan tierna transformó a la teleserie en la más popular de todas.
Una serie que marco un mito en la televisión y que nos hizo retorcernos de la risa. Totalmente entrañable.
Series infantiles y animadas
Había unas cuantas series dedicadas a los más pequeños de la casa donde los protagonistas eran personas y marionetas. Éstas últimas eran emitidas los viernes por la tarde como era el caso de Fraggle Rock y los Aurones que eran los sábados a las tres y media.También estaban las series de Pipi que la daban los sábados por la mañana, El Chavo del Ocho por las tardes a las seis...
La familia Telerín era la encargada de mandar a los niños a la cama y luego fue sustituida por Casimiro.
Personajes

Cuando yo era niña había muchos espacios infantiles con varios personajes como Espinete y Don Pimpón, Yupi y Astraco, Caponata y Perezgil, el duende del globo...
Los primeros personajes infantiles aparecieron en "Ábrete Sésamo" la adaptación española del programa británico "Sesame Street" donde aparecía la gallina Caponata y el caracol Perezgil.
Luego serían reemplazados por un erizo rosa llamado Espinete que era un personaje representado por Chelo Vivares y Don Pimpón un muñeco (que no se sabía bien lo que era) al que daba vida el actor Alfonso Vallejo que más tarde interpretaría a Astraco en "Los Mundos de Yupi" donde acompañado por Yupi, aterrizaban en la tierra en su nave espacial.
Junto a Espinete y Don Pimpón, dentro del espacio "Barrio Sesamo" había muchos personajes: teníamos a Epi y Blas esa pareja de muñecos naranja y amarillo que compartían casa, el Conde Drácula que nos enseñaba a contar, la rana Gustavo, que era el reportero más dicharachero haciendo entrevistas, Coco que nos enseñaba lo que era lejos, cerca, arriba, abajo...
Existía una serie con unos simpáticos seres llamados Fraggles que vivían en una roca. Tenían un oráculo llamado la Señora Basura y había una familia de gigantes, los Goris, de los cuáles su hijo siempre, que veía uno que se acercaba al oráculo a pedir consejo, quería atraparlo.
Uno de los fraggles, Gobo, tenía un tío que recorría el mundo y en todos los programas recibía una postal de sus andanzas y aventuras por donde pasaba.
Otro programa también infantil era los Teleñecos donde estaban: Peggy, la cerdita; Gustavo, la rana; Gonzo; Rizzo, una rata y muchos otros personajes más.
Después sacaron la serie de dibujos animados los Pequeñecos, donde narraban las aventuras de estos personajes en su más tierna infancia.
Por las tardes, a eso de las seis, daban un pequeño espacio (ya que su tiempo era breve) titulado "El Duende del Globo", donde una chica disfrazada como duende contaba historias.
Otra figura muy recordada por todos es Kiko Ledgard, que presentó varios programas pero fue reconocido por presentar el concurso de Chicho Ibáñez Serrador el "Un, dos, tres".
Otros personajes muy famosos fueron los integrantes de la Familia Telerín que cada noche al ritmo de "Vamos a la cama" anunciaban que ya era la hora de acostar a los niños. Después de esta familia cogió el relevo Casimiro y actualmente son los Lunnis los encargados de esta misión.
Otra familia muy conocida fue la que componía los Payasos de la tele con Gaby, Fofó y Miliki con su grito de guerra "¿Cómo están ustedes?". De éstos simpáticos payasos sólo queda vivo Miliki, que hizo varios programas con su hija Rita Irasema.
En aquel programa también estaba el que se consideró años después un gran showman, Emilio Aragón que por entonces era más conocido como Milikito, que interpretaba a un payaso mudo.
Éste hacía por las tardes el programa "Vip Guay" que luego los domingos por la noche hacía su versión adulta llamado "Vip Noche", donde descubrió a la mexicana actriz de novelas Thalia.
Había otro personaje muy chiquito, era el ratón Topogigo del Xuxa Park.
Como estos personajes había muchos más que me dejo en el tintero y de los que igual si hay otra entrega hablaré de ellos.
Ulises 31

Basado en “La Odisea” de Homero, narraba las peripecias en el siglo XXXI de Ulises que a borde de su nave Odysseus regresa a Troya, su base en la Tierra, pero un malvado monstruo, el Cíclope, secuestra a su hijo Telémaco junto a su pequeño robot Nono.
Ulises se ve obligado a destruir al cíclope para salvar a su hijo, lo que levanta la ira del todopoderoso Zeus el cual somete a toda la tripulación de la nave a una especie de coma levitante, excepto a Ulises, Telémaco, Tais y Nono, el robot lo que obligará a los protagonistas a vagar sin rumbo por todo el espacio, yendo de un planeta a otro y viviendo en cada uno de ellos diferentes y peligrosas aventuras, generalmente resueltas gracias a las habilidades de Ulises. La maldición sobre la nave durará hasta que sepan encontrar el Reino de Hades.